Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el contexto del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que respirar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, andar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone beber al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay Clases de Canto quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay varios prácticas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte alta del torso solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ronda trata de agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *